Fotos e historias de Madrid, sus gentes y sus calles obtenidas de mis frecuentes paseos por la ciudad.
viernes, 8 de mayo de 2015
Museo del Pan Gallego (1735)
Ubicación:
Plaza de Herradores, España
jueves, 7 de mayo de 2015
Peluquería Vallejo (1908)
Situada en el centro de Madrid, La peluquería Vallejo, fue
fundada en el año 1908, en el local ocupado antes por una bodega , siendo las
más antigua de Madrid, pasando de padres a hijos hasta la actualidad.
Posee una magnifica fachada de azulejos originales del 1900,
pintados a mano por artesanos de Talavera que se conserva todavía hoy, y que
está declarada de interés histórico-artístico. La fachada, inicialmente reclamo
para clientes, ha pasado a serlo para turistas. Esta circunstancia es lo único
que ha cambiado en estas ocho décadas.
Basilio Vallejo Abad tuvo mucho que ver en el buen aspecto
que adquirían muchos provincianos a su llegada a Madrid. No en vano, numerosos
viajeros recalaban en su peluquería de la calle de Santa Isabel 22, nada más poner
pies en la estación de Atocha, para adquirir buena presencia con
la que enfrentarse a la que creían refinada y moderna ciudad.
miércoles, 6 de mayo de 2015
La Favorita (1894)
Fundada en 1894, La Favorita es la tienda de artículos de
tocado (sombreros, gorras, boinas,...) más antigua de todo Madrid.
Curiosamente se funda en el mismo año que Casa Yustas, y
ambos se dedican al negocio del sombrero en la Plaza Mayor. Situada a la
izquierda de la Casa de la Panadería desde sus orígenes, que comenzaron con
Teodoro Enguita, hoy van por la cuarta generación de “Enguitas” dedicados a
vestir las cabezas de los madrileños y sus visitantes.
Se encuentra en el número 25 de la Plaza Mayor, donde siempre
ha estado, en pleno corazón de la ciudad, y a escasos metros de la Puerta del Sol y de la Plaza de la Villa, antigua sede de Ayuntamiento de la ciudad.
martes, 5 de mayo de 2015
Capas Seseña (1901)
Casa Seseña tiene su único establecimiento actual en la calle de la Cruz, nº 23 de Madrid, España. Es una bonita tienda que conserva la decoración propia de los comercios madrileños de finales del siglo XIX.
Esta calle madrileña llegó a albergar en su corta
extensión más de una docena de sastrerías de las que tan solo se ha mantenido
la Casa Seseña.
Su fundador, Santos Seseña Rojas, vino a
Madrid cuando contaba 14 o 15 años. Era de un pequeño pueblo en Toledo, Yuncos,
y vino a la capital en busca de trabajo, como tantos otros han hecho a lo largo
del tiempo. Comenzó a trabajar como aprendiz en una sastrería ubicada en la
calle de la Cruz.
En 1901 abrió
su propia sastrería vendiendo todo tipo de ropa para caballero incluida
la capa española, por entonces prenda de abrigo de uso común en el vestir del
hombre español. No obstante, a lo largo de esos primeros años del siglo XX la
capa española iba a ir poco a poco dejando de usarse y desapareciendo de la
calles. A una prenda pensada para caminar con ella sin prisas, ni apreturas,
los cambios de las modas y costumbres y el creciente ritmo del siglo no le
podía sentar bien y las capas empezaron a dejar de ser prenda habitual y
obligada.
lunes, 4 de mayo de 2015
Mariano Madrueño (1895)
La empresa fue fundada en el año 1895 por el primer Mariano Madrueño
como Destilerías de Anisados, licores y jarabes con Bodegas y elaboración de
vermut y vinos generosos en Villaverde, comercializando solo marcas propias.
El local donde se fundó esta destilería era un amplio local de 600
metros cuadrados que habían adquirido en la calle del Postigo de San Martín,
frente al Monasterio de las Descalzas Reales, en el centro histórico de Madrid.
Después de la Guerra Civil, el segundo Mariano Madrueño se hace cargo
de la empresa manteniendo las Destilerías, aunque incorpora marcas ajenas y
algunas Bodegas Riojanas en la venta al público.
domingo, 3 de mayo de 2015
El Anciano Rey de los Vinos (1909)
El Anciano Rey de los Vinos está en la Calle de Bailén, 19, justo enfrente del Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Luis Montón, oriundo de Tomelloso, tenía unas
bodegas donde producía vinos con las marcas: el Viejo, los Viejos y el Anciano,
Rey de los Vinos. Abrió La Casa de las Torrijas en 1907 y El Anciano Rey de los
Vinos en 1909 en un edificio de 1886 en el que estaba situada Casa Pedro
Martínez famosa por café de puchero y su aguardiente. Tuvo otros despachos de
vinos en Leganitos, 43 y Fuencarral, 119.
Durante la República elimina la palabra Rey
del nombre del vino y de la taberna.
El establecimiento permanece cerrado durante
la Guerra Civil. Vuelve a abrir en 1940, ese año se colocan los azulejos que
aún mantiene. En 1942 comienza a dirigir el negocio su sobrino Abilio Manzanal
Ortega que en 1958 sustituye el mostrador original de nogal por uno de
baquelita y bandeja de acero inoxidable.
sábado, 2 de mayo de 2015
La Posada de la Villa (1642)
La Cava Baja es el lugar donde históricamente
se han encontrado el mayor número de posadas de Madrid. En ellas se alojaban viajeros de toda España, sobre todo
gente procedente del campo madrileño que llegaba en carretas y aquí negociaba
el precio de sus productos o se alojaban antes de asistir a ferias de ganado.
En el Siglo XVII en la Cava Baja se encontraba
el único Molino de Harina de Madrid que se convirtió en 1642 en la primera
posada de la Corte. Allí se ofrecía alojamiento y comida a los viajeros que
llegaban a Madrid.
En 1980 se restauró y pasó a ser Horno de
Asar. Sus sillas llevan inscrito el nombre de aquellos políticos, artistas,
escritores, deportistas, etc. que han pasado por él.
Ubicación:
Palacio, Madrid, Madrid, España
viernes, 1 de mayo de 2015
Casa Yustas (1886)
Casa Yustas empezó su actividad en 1886 en la Plaza Mayor bajo los soportales situados en el tramo comprendido por la calle de la Sal y la calle de Felipe III. Este establecimiento nace de la fusión de varias tiendas pequeñas que integra su fundador, Leopoldo Yustas Ayuso.
Comenzó como una sombrerería y pronto introdujo los artículos militares en su variedad de productos a la venta. Se creó una fábrica de sombreros en el interior de la tienda y debido al éxito de sus sombreros en 1920 se amplió la producción con una fábrica en el pueblo de Fuencarral.
Después de la Guerra Civil española y debido a la situación que estaba sumida el país se cierra la fábrica de Fuencarral y se queda únicamente la situada en la Plaza Mayor 30.
miércoles, 29 de abril de 2015
Droguería Manuel Riesgo (1866)
Probablemente sea un negocio único no sólo en Madrid, sino
en toda España. Comienza como herboristería, fundada por el catalán Rafael San
Jaume Riera en 1866. Sus productos llegan hasta el resto de Europa. Tenía
concesiones para el cultivo de plantas en la Casa de Campo y en el Jardín
Botánico.
En 1926, al comprarlo Manuel Riesgo, al disminuir las
transacciones de los derivados botánicos, la empresa cambió de rumbo e inició
la comercialización y distribución de productos químicos para la industria, en
sus muy diversos aspectos y orientaciones, bellas artes, pinturas, restauración
tanto de edificios como de mobiliario, reactivos de gran pureza para
laboratorios de análisis. En la actualidad comercializa más de quince mil
productos diferentes que se sirven y proporcionan a toda España, procurando a
la vez el estudio y análisis de cualquier producto, aunque sea preciso buscarlo
y conseguirlo en otros países.
El establecimiento comenzó a funcionar en la calle del Desengaño número 22, de Madrid, en donde radica actualmente, con las mismas
características decorativas de hace decenas de años, siendo esta "la
tienda" abierta al público, el cual acude a este establecimiento en busca
de los productos necesarios, tanto para las grandes empresas como para los
particulares. La tienda conserva el mismo aspecto y decoración con que inició
su historia, con los frentes y paredes laterales cubiertos de 480 cajones,
numerados con pequeñas placas de porcelana que nombran los contenidos de los
mismos. En los laterales vitrinas que contienen multitud de productos
cuidadosamente envasados. Sobre el arco que da a la trastienda se encuentra la
vista panorámica del pueblo asturiano de Luarca que rememora la tierra de sus
propietarios. Es un comercio único en Madrid y casi con toda certeza, en toda
España
martes, 28 de abril de 2015
Viena Capellanes (1873)
![]() |
Viena Capellanes de la calle Fuencarral, 122 |
En 1871, el Dr. Martí, un médico de Valencia fue a la feria
Universal de Viena en busca de ideas para establecer un nuevo negocio. No
encontró nada que le llamara la atención, pero le encantó el pan vienés y
consiguió la receta. La principal diferencia estribaba en que el pan en España
se hacía sin levadura, mientras que el vienés sí la utilizaba. Cuando Martí
regresó a España registró la receta y obtuvo los derechos exclusivos durante
diez años.
Para comenzar con la producción contactó con Matías Lacasa quién
inmediatamente invirtió en este negocio.
La primera tienda se abrió en 1873, en la esquina de la calle La Misericordia con la calle Capellanes, hoy en día llamada Maestro Victoria. La calle Capellanes se llamaba así
porque en esta calle había una residencia de capellanes que se ocupaban
de la Casa Real y también del Convento de las Descalzas Reales, situado al lado
de la tienda. El primer edificio fue demolido, pero el nombre de la calle sigue
ligado al negocio desde entonces.
lunes, 27 de abril de 2015
Bodega de la Ardosa (1892)
En 1892 Rafael Fernández
Bagena, propietario de viñedos en la comarca de La Ardosa, Toledo, creó y fundó
la cadena de Bodegas La Ardosa en Madrid, que llegaría a tener 36
establecimientos. Todavía permanecen abiertos algunos, además de la de la calle
de Colon 13, en las calles Sta.
Engracia, 70, Ponzano, 10 y Abtao, 32.
Si D. Rafael Fernández fue el fundador y
creador de La Ardosa allá por el siglo XIX, no menos mérito tuvo D. Gregorio
Monje pues sin él, La Ardosa que hoy todos conocemos, no existiría. D. Gregorio,
carnicero de profesión, adquirió la Ardosa en el año 1970 y no fue hasta el año
1979 cuando empezó a trabajarla directamente ayudado de la valiosa compañía de
Conchita, su mujer, quien llevará más tarde a La Ardosa a los más prestigiosos
concursos de tortilla, y de sus hijos Rafael y Angel.
Farmacia Deleuze (1780)
Procede de la época de Carlos III, cuando en ella podía
encontrarse a los hombres de ciencia en la rebotica mezclando sus hierbas y
ungüentos.
Abierta en 1780 con el nombre de “Botica de San Bernardo”,
esta farmacia prodigiosa conserva su original decoración, sobre cuyo estilo hay
tantas denominaciones como autores han opinado sobre ello. Digamos que el
estilo predominante en la tienda sería el rococó, y el despacho interior
obedecería al estilo historicista con elementos neogóticos y árabes que hace
que se asemeje más a una estancia palaciega que a una botica.
El espacio rectangular está ocupado por seis hornacinas con
adornos de estilo rococó que contienen tarros y botamen de gran belleza
procedentes de la fábrica del Buen Retiro. Los lienzos de las paredes y la
araña del techo son de gusto francés, mientras que la rebotica, de fines del
XIX, es de estilo modernista.
Ubicación:
Universidad, Madrid, Madrid, España
domingo, 26 de abril de 2015
Pastelería La Duquesita (1914)
Cada mañana la visita
turística guiada que hace el Ayuntamiento de Madrid por la capital, enfila la
calle Fernando VI y hace parada obligada en el escaparate de La Duquesita, en
el número 2 de la calle y muy próximo al palacio Longoria, sede de la Sociedad General de Autores y Editores. La pastelería que abrió sus puertas en 1914 y que fue proveedora de
la Casa Real, ya ha cumplido un siglo de dulce vida.
El nombre de Duquesita hace referencia a
la encantadora estatua de alabastro que preside el local. La estatua, realizada
en Italia, presenta algunos desperfectos (visibles en cuello nariz y mano).
El actual propietario, el
señor Luis Santamaría Cadenas, la heredó de su padre, don Luis Santamaría
Liceras, que a su vez sustituyó a su abuelo en el obrador. Romualdo, así se llamaba
el maestro de obrador y abuelo de don Luis, se hizo cargo de la pastelería en
el año 1930 cuando el dueño del establecimiento falleció y que su viuda le
ofreció quedarse con el negocio. Por supuesto, él, sin pensarlo dos veces, dijo
que sí y, desde entonces, La Duquesita pertenece a la familia de Luis pero su
nombre hace referencia a quienes eran sus más ilustres clientes en la época de
su fundación, la aristocracia española.
Herbolario La Fuente (1856)
El Herbolario La Fuente es un comercio centenario que se encuentra en la calle de Pelayo, 70, en pleno
barrio de Chueca, especializado en plantas medicinales, donde puede encontrar
hierbas envasadas, en comprimidos, en tinturas o extractos, miel, jalea real,
propóleo inciensos, vitaminas, oligoelementos, Flores de Bach, alimentación
ecológica, remedios para depurar, digestivos, hepáticos, tónicos,
adelgazantes, pectorales, energéticos.
El Herbolario Lafuente, fundado en 1856, mantiene en la actualidad el sabor de la época de su fundación. Tiene una portada con cierres de madera cuyas puertas fueron decoradas por el
pintor publicitario José Bardasano.
Con la última reforma ha desaparecido la decoración, aunque
se conserva la misma portada ahora del color de la madera original, así como el
grueso mostrador de caoba con tarros de cristalería de la granja y las
cajoneras de madera con fuerte olor a hierbas aromáticas y medicinales.
Cuando trabajaban los hermanos de la Fuente había un pequeño
laboratorio, ya que ellos realizaban sus propios preparados de hierbas. La
tienda era lugar de reunión de contertulios de la talla de Pablo Iglesias,
Saborit, Besteiro o Largo Caballero.
sábado, 25 de abril de 2015
Farmacia del Globo (1870)
Los primeros datos que avalan la
existencia de la Farmacia del Globo de Madrid se remontan a 1870, aunque
algunos estudiosos afirman que hay evidencias de un pasado todavía más remoto. Se encuentra en la plaza de Antón Martin,
entre la calle de Atocha y la calle de la Magdalena.
Llamada así por su
decoración anterior a la Guerra Civil, llena de carteles anunciadores y la
leyenda “Botica del Globo”, al que se añade el globo Montgolfier, que colgaba y
cuelga en lo alto. Tanto los anuncios como el globo eran típicos de las
farmacias inglesas de la época Inglaterra y que
terminaría dando nombre a este local, destinado a convertirse en una
referencia.
En esa primera época estaba regentada por un farmacéutico, el Doctor Trassera. El globo era signo de distinción, ya que los
primeros farmacéuticos ingleses con titulación colocaban éste para distinguirse
de los herbolarios y las droguerías.
Café Comercial (1887)
El primer documento que hay de la
fundación del Café Comercial (Glorieta de Bilbao,7 esquina con la calle de Fuencarral) en los Archivos de la Villa de Madrid es de 21 de
Marzo de 1887, según consta en la solicitud de licencia de apertura que elevó
Don Antonio Gómez Fernández. Ello supone el ser el café mas antiguo de Madrid. También es conocido porque fue uno de los primeros cafés en emplear camareras.
En la Glorieta de Bilbao existían los
famosos Pozos de la Nieve con los que almacenaban la nieve proveniente de la
Sierra del Guadarrama en propiedad de Paulo Chaquías. Esta nieve se distribuía a otros puntos de la ciudad como la plaza de Herradores o la misma Puerta del Sol para su venta.
El local pasó a la familia Contreras en
1909 y recobró mucha fama. Don Antonio Contreras era oriundo de La Habana. La
familia Contreras hoy continua regentándolo, siendo María Isabel Serratacó
Contreras , junto con Isabel Contreras, las propietarias del café y
constituyendo la tercera generación de la familia.
viernes, 24 de abril de 2015
Cerería Ortega (1893)
Las cererías nacen al amparo de las iglesias y Ortega no es
una excepción. Cercana a la Real Colegiata de San Isidro, en la calle de Toledo,
La Latina, sigue trabajando de forma artesanal la cera.
El taller se encuentra separado de la zona de venta, que
mantiene su mostrador de madera, por medio de unas columnas. Pueden verse
colgados, a la espera del enfriamiento y secado, los cirios, las velas rizadas
o las de campanilla. Las velas son de todos los colores y tamaños: animalitos,
exvotos y lamparillas.
Fundado en 1893 por Víctor Ortega, el establecimiento era
propiedad de unos familiares que traen a Víctor, siendo pequeño, a trabajar con
ellos. Dado que este oficio suele pasar de padres a hijos, Ortega se sitúa ya
en su tercera generación con el maestro José Manuel Ortega, que, pese a que las
velas ya no se usan tanto como antes.
jueves, 23 de abril de 2015
Librería Nicolás Moya (1862)
Esta librería, actualmente la más antigua de Madrid, fue fundada en el
año 1862, por D. Nicolás Moya, nacido en Alovera (Guadalajara) en 1838, siendo la
primera especializada en obras de Medicina. Antes que esta, existió la librería de Ignacio Boix, en el número 8, la
de Tomás Jordan, y la de Vicente Matute, mentor de Moya.
Cuando el mentor de Nicolás piensa en cerrar, Nicolás junto con su
socio Plaza elaboran un proyecto ambicioso y deciden especializar la librería
en un tema concreto y sin precedentes hasta entonces: la medicina. Además de
libros mantiene una sección de revistas y un apartado de obras de veterinaria,
botánica, química, física y biología.
En su origen, la librería solo vendía libros especializados en medicina
y algunas revistas extranjeras que en aquellos momentos apenas llegaban a
España. La fama de esta librería hizo que su trastienda fuese un punto de
reunión para los catedráticos de la Facultad, los profesores de los hospitales
y muchos médicos famosos.
miércoles, 22 de abril de 2015
Guitarras Ramírez (1882)
El establecimiento Guitarras Ramírez fue fundada, en 1882,
por José Ramírez de Galarreta y Planell, gran maestro luthier madrileño que
empezó como aprendiz a los doce años en el taller del que fue su maestro,
Francisco González, en la Carrera de San Jerónimo. A los veinticuatro se
instaló en el Rastro.
El primer domicilio fijo se encontraba en el 2 de la calle de la Concepción Jerónima, con taller y tienda. Actualmente, la tienda se encuentra en la callede la Paz nº 8, muy cerca del antiguo local. Si bien Francisco González tuvo a
José Ramírez como discípulo, éste, sin embargo, fue el maestro de su hermano
menor, Manuel Ramírez, así como de su hijo, José Ramírez II, de Enrique García,
que más tarde se estableció por su cuenta en Barcelona (donde dejó un discípulo:
Francisco Simplicio), y de Julián Gómez Ramírez. También enseñó el oficio a
Antonio Viudes y a Rafael Casana, así como a Alfonso Benito y a Antonio Gómez.
Fue uno de los maestros guitarreros más destacados de su
tiempo e iniciador de la llamada Escuela de Madrid de Constructores de
Guitarra, en la que actualmente continúan sus descendientes, ya quinta
generación.
Entre las maravillosas guitarras que han salido de este
taller destacan la “guitarra de tablao” o la de cedro rojo en la tapa armónica.
Andrés Segovia usaba sus guitarras en todos los conciertos. Han recibido muchos
premios, entre los que podemos citar, la medalla de oro de la Sociedad
Guitarrística de Chicago (1962) o la de oro al Artesano Ejemplar de la Obra
Sindical de Artesanía de Madrid (1972).
martes, 21 de abril de 2015
Casa Mira (1855)
Casa Mira es una pastelería ubicada en la Carrera de San Jerónimo, 30, muy cerca de la Puerta del Sol y a unos pasos de la plaza de las Cortes, en pleno Madrid de los Austrias.
A mediados del siglo XIX Luis Mira, un maestro confitero de
Jijona, artesano del turrón, de 21 años y con una inusitada visión empresarial
para la época, quiso probar suerte en Madrid. Abandono su pueblo natal con un
carro tirado por dos burras, cargada de turrón, y emprendió camino hacia la
capital. La historia (casi convertida en leyenda) cuenta que tuvo que reiniciar
su viaje hasta cuatro veces, ya que vendía el género antes de llegar a Albacete
a causa de lo apetitosos y sabrosos que son. En 1842 Luis Mira empezó su
negocio de venta de turrones en un puesto en la Plaza Mayor.
Luis Mira lograría que su fábrica de turrones se convirtiera
en proveedora de la real Casa de Isabel II, de Amadeo de Saboya, de Alfonso
XII, de la Regencia de María Cristina y de Alfonso XIII. La extraordinaria
calidad de la materia prima y su cuidada elaboración, hicieron que la fama de
los turrones de Mira se extendiera rápidamente.
Ubicación:
Cortes, Madrid, Madrid, España
Antigua Pastelería del Pozo (1830)
En la década de 1830 el entorno de la Carrera de San Jerónimo se convirtió en polo de atracción para numerosos establecimientos comerciales, entre los que destacaron las confiterías con sus novedosos productos de repostería. Quizá, las dos más representativas de la zona fueron el restaurante Lhardy y la Pastelería del Pozo, a las que años después se sumaría la famosa Casa Mira.
Horno del Pozo (hoy bajo la denominación de
Antigua Pastelería del Pozo) es una pastelería centenaria, fundada en el año
1830 por la familia Agudo en la calle del mismo nombre. En el siglo XX fue comprado por el repostero Julián
Leal Charle cuyos sucesores llevan la pastelería hoy en día.
Se encuentra muy cerca del centro de Madrid, muy cerca
de la Puerta del Sol. Famosa por elaborar un producto típicamente madrileño
como son los bartolillos (masas fritas en forma triangular elaboradas de harina
de trigo) y los hojaldres de la Capital. El nombre de esta pastelería se debe a
la calle donde se encuentra ubicada, Calle del Pozo, y ésta a un pozo con fama
de milagrero que aquí se encontraba.
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
lunes, 20 de abril de 2015
Taberna de Antonio Sánchez (1830)
La Taberna de Antonio Sánchez (conocida también como la
Taberna de los Tres Siglos) es una taberna ubicada en la calle del Mesón de Paredes, 13. Se trata de una de las pocas tabernas que han sobrevivido de
tiempos pasados. Su nombre se debe al dueño y torero madrileño Antonio Sánchez (que
la heredó de su padre). Antonio Sánchez tomó la alternativa en 1922. Se retiró en 1929
cuando las cornadas, más de 20, pudieron más que su afición. Fue amigo del
pintor Ignacio Zuloaga que estableció en la taberna la sede de una de sus
tertulias y en la que realizó exposiciones y que en su época frecuentaron la
taberna Pio Baroja, Sorolla, Marañón, Julio Camba y Cossio.
Se sabe que la Taberna Antonio Sánchez existía ya en el año
1830. Su primer dueño conocido fue el Matador Colita que posteriormente se la
vendió al diestro Cara Ancha. En el año 1884 compra el local Antonio Sánchez,
comerciante de vinos y natural de Valdepeñas, quien rebautiza la taberna con su
actual nombre; después de él continúa su hijo, el torero Antonio. Su hermana
Lola regenta la tasca hasta el año 1979. Cuando se jubila Tasio el encargado,
se cierra.
Afortunadamente, algunos madrileñistas como Luis Carandell,
José Luis Pécker y otros, unieron sus esfuerzos y lograron su reapertura. Finalmente
la reabre Juan Manuel Priego Durán en 1982. Hoy la regenta Curro, que ha sido
torero antes que tabernero.
Ubicación:
Embajadores, Madrid, Madrid, España
sábado, 18 de abril de 2015
Zapaterias Carballo (1908)
El establecimiento Carballo, dedicado inicialmente a zapatería y proveedores de uniformes de la
Guardia Civil, está especializada en todo tipo de zapatillas,
alpargatas y zapatos para pies delicados.
Abrió sus puertas en 1908 con el nombre de “La Moda Práctica” y cambió al
actual por el apellido de un familiar de los dueños que trabaja con ellos y
que, finalmente, se hizo con la tienda, Ángel Carballo. Sus descendientes Rosa
María y María Victoria aún atienden en esta zapatería de la madrileña calle de Toledo, junto a la Plaza Mayor, en el barrio de la Latina.
viernes, 17 de abril de 2015
Restaurante Lhardy (1839)
Creada en 1832 como pastelería de productos típicos suizos, por Emilio Lhardy (apellidado realmente Huguenin que tomó el nombre del café Hardy, de París), es en 1839 cuando se amplía su uso a restaurante en 1839.
Situado en el número 8 de la Carrera de San
Jerónimo (a medio camino entre la Puerta del Sol y la plaza de Canalejas), Lhardy es el primer restaurante español
creado tal y como hoy se concibe la restauración pública. El precio fijo, las
minutas por escrito o las mesas separadas han sido normas incorporadas por el
propio Emilio Lhardy al comercio hostelero de la primera mitad del siglo XIX. Y
sólo cabría recordar, en beneficio de esta tesis, que el fenómeno social del
restaurante nace en Francia (cincuenta años antes de la fundación de Lhardy),
cuando como consecuencia de la Revolución francesa cae la nobleza en desgracia
y tanto cocineros como sirvientes tienen que buscar una aplicación burguesa a
su destreza.
En su trastienda se preparaban los
productos típicos de su lugar de origen, como los bollos suizos, los croissants
y los canapés, una novedad en la repostería madrileña de la época. A los pocos
meses, las buenas expectativas llevaron a Lhardy a ampliar el negocio e instaló
una charcutería y un lujoso restaurante. Desde entonces, su casa se convirtió
en lugar de encuentro y reunión de aristócratas, políticos e intelectuales y se
fue haciendo costumbre degustar un buen jerez a la hora del aperitivo.
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
Calzados Lobo (1897)
Lobo es una de las zapaterías más antiguas y tradicionales
de Madrid. Fundada en 1897 por Timoteo Lobo, en pleno Madrid de los Austrias,
en la calle de Toledo número 30 en su esquina con la calle de los Tintoreros y a
unos metros de la plaza de Puerta Cerrada y de la Plaza Mayor, ha permanecido
desde sus inicios y a través de las generaciones en manos de la familia Lobo,
hasta convertirse en nuestros días en uno de esos comercios de “toda la vida”.
El bisabuelo del actual gerente, realizó una ampliación en
1924, aunque conservó la mayoría de elementos originales, tanto en el interior,
estantes y mostrador de madera, como en su bonito exterior de madera con
tejadillo de zinc y escaparates, propio de las tiendas de fines del siglo XIX,
que se mantiene hasta nuestros días.
Después de más de 115 años de actividad, Lobo sigue fiel a
su dedicación inicial, que no es otra que el calzado artesano, tradicional y
original. Sus señas de identidad son una excelente relación calidad-precio; la
garantía de calidad y originalidad que supone que todos sus modelos estén
fabricados en España; y por encima de todo, una extensa variedad de tallas y
colores. En algunos modelos existe numeración desde el 15 al 52 ¡¡y en más de
30 colores!!
Ubicación:
Embajadores, Madrid, Madrid, España
jueves, 16 de abril de 2015
La Mallorquina (1894)
La Mallorquina es una pastelería-cafetería ubicada en el centro de Madrid, en plena Puerta del Sol en su esquina con la calle Mayor. Es famosa por ofrecer bollería típica de Madrid desde 1894.
Sus inicios como tienda y café de tertulia devinieron con el tiempo en cafetería y salón de té con tienda de pastelería. Su posición en la plaza (en una de sus esquinas occidentales al comienzo de la calle Mayor) hace que sea un punto de paso estratégico. En la actualidad sus tres escaparates muestran las variedades reposteras de la culinaria madrileña.
A mediados del siglo XIX (justo antes de la gran reforma de la Puerta del Sol) ya existía en el local que ocupa hoy la pastelería un establecimiento comercial, propiedad de Garin, que se dedicaba a la venta de ornamentos religiosos.
Ubicación:
Sol, Madrid, Madrid, España
miércoles, 15 de abril de 2015
Sobrinos de Pérez (1867)
Sobrinos de Pérez abrió sus puertas en Madrid, en 1867, para
dedicarse a la venta de todo tipo de artículos textiles, pero manteniendo desde
ese primer momento, una sección de tejidos para Comunidades Religiosas.
La empresa fue fundada por Basilio Pérez y Leoncio Pérez,
oriundos de la localidad de Matute, en la Rioja, atraídos como otros muchos
paisanos por las interesantes posibilidades que podía ofrecer la capital.
Si es cierto que existe un Madrid galdosiano, la calle de Postas es un lugar destacado en esa geografía histórica y literaria. Se da la
circunstancia de que en ella estaba el comercio de don Baldomero Santacruz,
padre del tarambana Juanito, que a la postre resultara tan nefasto en las vidas
de Fortunata y Jacinta. Don Benito Pérez Galdós cita el comercio como “la casa
de los sobrinos”, y en ella se dan suficientes detalles descriptivos como para
que no exista duda alguna de que nos encontramos ante el mismo inmueble al que
se refirió el maestro, como queda corroborado por la placa que desde 1971
exhibe nuestra fachada.
martes, 14 de abril de 2015
Restaurante Malacatín (1895)
El restaurante Malacatín, referente de la cocina popular
madrileña, se encuentra en la calle de la Ruda, 5, en pleno Madrid histórico, a
unos metros de la plaza de Cascorro, en el nucleo central del Rastro.
En 1893 llega a Madrid, con ganas de comerse el mundo, Julián
Díaz, procedente de Horcajo de Santiago (Cuenca) a casa de unos conocidos que
regentan un pequeño negocio de bebidas, comenzando como chico de los recados.
Al cabo de dos años, 1895, se considera preparado para
independizarse y se establece en un encierro de la calle de la Ruda número 5,
donde no hay agua ni luz de gas. Con faroles de aceite alumbra la pequeña
tienda de vinos que levanta el cierre a las seis de la mañana siendo sus
"parroquianos", panaderos, traperos, albañiles..., los que consumen copitas
de aguardiente de hierbas, de limón y el "suave".
lunes, 13 de abril de 2015
Casa Vega (1860)
Casa Vega es un establecimiento tradicional dedicado a la venta de jalmería,
es decir, instrumentos de los enjalmeros (aparejos para las bestias), además de
alpargatas, calzado y multitud de artículos para la vida rural, situado en la
calle de Toledo, 57 en el casco antiguo de Madrid, a unos pasos de la plaza de la Cebada.
La empresa se fundó en 1860 por Mariano de la Vega y continúa abierta,
liderada por Carmen, bisnieta del fundador. Durante cuatro generaciones ha
mantenido una atmósfera tradicional, así como el olor a cuero y cuerda de cáñamo,
sonido de cencerro, campana y cascabel.
domingo, 12 de abril de 2015
Cordonería Fillola (1921)
Aunque se pase por delante de su puerta es
probable que pase desapercibida. Hay que prestar atención para dar con ella. Está
en la calle de la Sal, 1, en la acera de la derecha, saliendo de la plaza Mayor
hacia la calle de Postas y frente a otros dos establecimientos centenarios de
Madrid: la Antigua Relojería (1880) y la carnicería Casa Bartolomé (1837).
La Cordonería Fillola es uno de los comercios protegidos por
el Ayuntamiento de Madrid, aunque aún no está incluido en el catálogo de
establecimientos centenarios por no haber cumplido la centena de años de
existencia, lo que supone la prohibición de cambiar de actividad o reformarlo.
Esta denominación no genera ningún tipo de beneficio económico y supone, en
ocasiones, más dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos del comercio.
Ubicación:
Plaza Mayor, Madrid, Madrid, España
sábado, 11 de abril de 2015
Farmacia de la Paloma (1895)
Esta farmacia, ubicada en la calle de Toledo, 46 y fundada en 1895 se llama así por tener una hornacina con la
imagen de la Virgen de la Paloma. Probablemente el primer farmacéutico fuese
José Serra y Roca. Según el plano de la licencia, no parece que en la reforma
que se realizó en los años cincuenta se hiciesen modificaciones.

Los anaqueles de la rebotica están desbordados por las
materias primas y compuestos químicos necesarios para la elaboración de
específicos, ungüentos y fórmulas magistrales.
viernes, 10 de abril de 2015
Bodegas Ricla (1867)
Tabernita entrañable donde las
haya es Ricla, en la calle de Cuchilleros nº 6, a un paso de la plaza Mayor y enfrente de otros establecimientos centenarios de Madrid, como son Casa Botín y la peluquería El Kinze de Cuchilleros.
Se fundó en 1910, en lo que ya
era una bodega desde 1867. El nombre rememora el pueblo aragonés del que
procedían los fundadores. La familia Lage atiende esta simpática bodega llena
de autenticidad. La madre, Ana María, es el alma culinaria del lugar. A ella no
le basta con servir cualquier cosilla, como en otros lugares de la zona, sino
que se toma sus buenas cinco horas para preparar los callos. Dice Ana María que a la
taberna se acercan más viajeros que turistas, porque el turista siempre se
quiere sentar. Emilio, uno de los hijos, tiene clara la naturaleza de su
taberna: "No te puedes vender y
poner una tele o una máquina de café. Hay que ser fiel a la esencia del local".
Y tiene razón, porque la taberna madrileña es un sitio pequeño, familiar, donde
se puede charlar amigablemente con todo el mundo.
Se cuenta que durante la guerra
civil, los vecinos usaban la cueva como refugio, y al término de la contienda
se reformó el local.
jueves, 9 de abril de 2015
Posada del Peine (1610)
La Posada del Peine fue fundada en 1610, en la antigua calle del Vicario
Viejo, hoy calle del Marqués Viudo de Pontejos. El primer propietario fue Juan Posada,
quien abrió sus puertas al público en dicho año. En 1796, los nuevos
propietarios, los hermanos Espino, encargaron a Francisco Álvarez Acevedo la
ampliación de la Posada, mediante una licencia que permitía edificar una nueva
planta en las dos fachadas del edificio. Este trabajo se llevó a cabo bajo el
control del arquitecto municipal, Juan de Villanueva. Alrededor de 1800, se
ampliaron sus instalaciones con la construcción de una casa contigua. Tras estas
ampliaciones, se realizó otra modificación en 1863. Este nuevo proyecto
permitió mejorar el estado estructural de la Posada, y aumentó de nuevo la
altura del edificio, contando desde entonces con tres pisos. El proyecto corrió
a cargo del arquitecto Juan Antonio Sánchez.
Ubicación:
Plaza Mayor, Madrid, Madrid, España
miércoles, 8 de abril de 2015
Taberna Oliveros (1857)
La
Taberna Oliveros, situada en la calle de San Millán, 4 (a medio camino entre la calle de Toledo y la calle de los Estudios y la plaza de Cascorro en el arranque del Rastro madrileño) fue fundada en el año 1857 y adquirida en 1922 por la familia
Oliveros, asturianos del concejo de Tineo que habían emigrado a Madrid.
Actualmente está regentada por Julio Oliveros Conde.
Pocas
tabernas de Madrid pueden presumir de una antigüedad así, aunque algunas son
envejecidas por sus dueños sin ningún
documento que lo justifique.
En
1861 su propietario era Ramón Álvarez;
entre 1868 y 1880 la regenta la familia
Larrondo, primero José y después Manuel. Los siguientes propietarios fueron:
Gabriel Fuentes (1900), Ricardo Rodríguez (1911) y, por último, y antes de
pasar a la familia Oliveros, el tabernero era Domingo López (1920).
Casa Botín (1725)
Casa Botín es un restaurante de Madrid que figura en el
Libro Guinness de los Records como el más antiguo del mundo.1 2 Casa Botín fue
fundado por el francés Jean Botin y su esposa en el año 1725 como posada cerca
de la Cava Baja, denominada Hostería Botín. Presenta una fachada de ladrillos
con vista clásica del siglo XVI y ocupa cuatro plantas del mismo. La cocina es
tradicional castellana.
Ubicación:
Plaza Mayor, Madrid, Madrid, España
martes, 7 de abril de 2015
M. Guiseris (1883)
En el número 39 de la calle de la Montera el grabador artístico Marcelino Guiseris establece su taller, con vivienda en el piso de arriba, el dieciséis de julio del año 1883.
Famoso por sus trabajos para clubs y “sociedades sportivas”,
contaba con un catálogo de diferentes velocípedos y realizaba chapas para
bicicletas a dos pesetas en 1895. Guiseris realizó las chapas identificativas
que llevaban las primeras bicicletas madrileñas, convirtiéndose en proveedor de
“La Unión Velocípeda Española (U.V.E.)” desde la fundación de ésta, en 1896.
También se dedicaba a la realización de sellos de bronce,
caucho y a todo lo referente a grabados, en especial medallas y esmaltes.
El negocio ha ido pasando de padres a hijos, y todos,
curiosamente, se han llamado Marcelino.
El oficio lo han aprendido de su padre y de los oficiales
que trabajaban en la tienda y el taller contiguo.
Actualmente Teresa, cuarta generación de la familia,
continúa trabajando los sellos de caucho y las grabaciones en metal.
jueves, 26 de febrero de 2015
Hotel Palace - Escalera interior
A principios del siglo XX, el viajero que llegaba a Madrid tenía una gran dificultad en encontrar un buen hospedaje que reuniera todas las condiciones apetecibles. Para paliar esta deficiente estructura hotelera, pronto empezaron a construirse hoteles de calidad en la ciudad; así, en 1908 comenzaron las obras del Ritz, y sólo dos años después, Georges Marquet, propietario de la cadena belga Palace, decidió construir un hotel en Madrid.
Para tal efecto, Marquet adquirió un amplio solar de 6.000 metros cuadrados entorno a la plaza de las Cortes, concretamente sobre lo que había sido el palacio del duque de Lerma, construido en el primer tercio del siglo XVII, y que más tarde sería habitado por los Medinaceli.
Para la construcción del hotel Palace, una vez elegido el emplazamiento, en julio de 1910, el Palace Hotel de Bruselas convocó un concurso para la construcción del edificio, que fue ganado por el arquitecto catalán Eduardo Ferrés y Puig, si bien fue posteriormente matizado por la empresa belga Leon Monnoyer et fils, quienes introdujeron modificaciones en el entresuelo y la fachada.
Etiquetas:
Establecimientos tradicionales
Ubicación:
Cortes, Madrid, Madrid, España
Hotel Palace. Cúpula de la Rotonda
En el espacio más espectacular del hotel Palace de Madrid (Plaza de las Cortes) está el Palace Bar, en el que se puede admirar una cúpula de cristal coloreado con motivos florales de estilo Art Nouveau de la que cuelga una araña de luces.
Durante la Guerra Civil española el hotel se convirtió en hospital militar. La impresionante cúpula del entonces restaurante servía como quirófano. De este modo se podía seguir operando con luz natural cuando ocurría uno de los frecuentes cortes de electricidad.
Etiquetas:
Establecimientos tradicionales
Ubicación:
Cortes, Madrid, Madrid, España
Hotel Palace y Fuente de Neptuno
A principios del siglo XX, el viajero que llegaba a Madrid tenía una gran dificultad en encontrar un buen hospedaje que reuniera todas las condiciones apetecibles. Para paliar esta deficiente estructura hotelera, pronto empezaron a construirse hoteles de calidad en la ciudad; así, en 1908 comenzaron las obras del Ritz, y sólo dos años después, Georges Marquet, propietario de la cadena belga Palace, decidió construir un hotel en Madrid.
Para tal efecto, Marquet adquirió un amplio solar de 6.000 metros cuadrados entorno a la plaza de las Cortes, concretamente sobre lo que había sido el palacio del duque de Lerma, construido en el primer tercio del siglo XVII, y que más tarde sería habitado por los Medinaceli.
Una vez elegido el emplazamiento, en julio de 1910, el Palace Hotel de Bruselas convocó un concurso para la construcción del edificio, que fue ganado por el arquitecto catalán Eduardo Ferrés y Puig, si bien fue posteriormente matizado por la empresa belga Leon Monnoyer et fils, quienes introdujeron modificaciones en el entresuelo y la fachada.
Las obras comenzaron en diciembre de ese mismo año y se prolongaron durante 18 meses bajo la dirección del arquitecto Manuel Álvarez Naya, costando la cantidad de 16 millones de pesetas. Inaugurado el 12 de octubre de 1912, dos años después ganó el premio del Ayuntamiento de Madrid al edificio mejor construido. En 1925 fue reformado por el arquitecto Martín Domínguez, y como el Ritz, durante la Guerra Civil fue convertido en hospital de sangre.
Tras una profunda reforma realizada en 1997, actualmente pertenece a la cadena hotelera Starwood & Resorts Worldwid, pasando a denominarse Hotel Westin Palace. En 1998 ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
La fuente de Neptuno fue construida entre 1780 y 1784 como parte de las obras de ordenación del Salón del Prado. La obra, realizada sobre un diseño de Ventura Rodríguez, se debe al escultor don Juan Pascual de Mena quien la realizó toda ella en mármol blanco. Formalmente, consiste en un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra el dios Neptuno -representado con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda- sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos. Alrededor del carro se ven focas y delfines que arrojan agua a gran altura. La fuente, que en un principio estuvo situada entre el Prado de San Jerónimo y el Paseo de Trajineros, mirando a Cibeles, fue trasladada al centro de la plaza de Canovas del Castillo en 1898, lugar en donde sigue actualmente.
Etiquetas:
Establecimientos tradicionales
Ubicación:
Cortes, Madrid, Madrid, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)